Una alternativa avanzada y no invasiva para pacientes con tumores cerebrales o lesiones intracraneales
En los últimos años, los avances en neurocirugía han permitido tratar patologías complejas del cerebro sin necesidad de realizar una intervención quirúrgica abierta. Uno de los métodos más innovadores y eficaces es la radiocirugía robótica CyberKnife, un sistema que utiliza haces de radiación altamente precisos para tratar tumores y lesiones intracraneales con una precisión milimétrica, sin necesidad de bisturí ni anestesia general.
En el Instituto Arráez, centro de referencia en neurocirugía avanzada con sede en Málaga, el equipo liderado por el Dr. Miguel Ángel Arráez ofrece esta tecnología puntera como parte de su compromiso con una medicina personalizada, segura y mínimamente invasiva.
¿Qué es la radiocirugía CyberKnife?
El sistema CyberKnife es una plataforma de radiocirugía robótica que combina un acelerador lineal de alta precisión con un brazo robotizado y un avanzado sistema de imagen guiada. A diferencia de la cirugía tradicional, no se realiza ninguna incisión ni se accede físicamente al cerebro del paciente.
CyberKnife dirige de forma muy precisa haces de radiación que destruyen las células tumorales o patológicas, respetando al máximo el tejido sano circundante. Gracias a su sistema de seguimiento en tiempo real, puede adaptarse a los pequeños movimientos del paciente o de la lesión durante el tratamiento, garantizando una precisión constante.
Se trata de una radiocirugía no invasiva, ideal para pacientes que no pueden someterse a cirugía por su edad, estado general de salud o por la localización del tumor.
¿Para qué casos está indicada la radiocirugía con CyberKnife?
CyberKnife es especialmente útil para tratar lesiones cerebrales o de la base del cráneo que, por su localización o tamaño, serían muy difíciles o arriesgadas de operar mediante cirugía convencional. Entre sus principales indicaciones destacan:
- Tumores cerebrales benignos
- Meningiomas
- Neurinomas del acústico (schwannomas vestibulares)
- Adenomas hipofisarios
- Tumores malignos o metástasis cerebrales
- Cáncer primario cerebral
- Lesiones metastásicas procedentes de otros órganos (mama, pulmón, riñón…)
- Otras lesiones neurológicas
- Neuralgia del trigémino
- Malformaciones arteriovenosas (MAVs)
- Resecciones quirúrgicas incompletas
Cada caso es valorado de forma individual por el equipo médico del Instituto Arráez, que analiza si CyberKnife es la opción más adecuada para el paciente o si se debe combinar con otros tratamientos.
Beneficios para el paciente
La radiocirugía CyberKnife ofrece numerosas ventajas frente a la cirugía abierta y otros tratamientos de radioterapia convencionales:
Tratamiento ambulatorio y sin dolor
El procedimiento no requiere ingreso hospitalario ni anestesia general. El paciente permanece tumbado cómodamente mientras se le aplica el tratamiento, que puede durar entre 30 y 90 minutos.
Alta precisión y máxima seguridad
CyberKnife es capaz de irradiar con una exactitud submilimétrica, lo que reduce al mínimo el riesgo de dañar estructuras cerebrales sanas o sensibles cercanas a la lesión.
Rápida recuperación y mínima interrupción de la vida diaria
Al no haber heridas, puntos ni cicatrices, el paciente puede retomar su rutina habitual en muy poco tiempo, sin los riesgos asociados a una cirugía tradicional.
Posibilidad de tratar lesiones inoperables
En casos en los que la cirugía abierta no es viable por la localización del tumor o el estado del paciente, CyberKnife representa una alternativa real y eficaz.
¿Cómo es el proceso del tratamiento paso a paso?
En el Instituto Arráez, el tratamiento con CyberKnife se realiza siguiendo un protocolo cuidadosamente diseñado para garantizar los mejores resultados:
1. Evaluación médica
El primer paso es una valoración completa por parte del equipo de neurocirugía y oncología radioterápica. Se analizan imágenes como resonancias magnéticas o TAC para decidir si el paciente es candidato al tratamiento.
2. Planificación personalizada
Se crea un plan de tratamiento específico para cada paciente utilizando software avanzado que determina la dosis exacta de radiación y la trayectoria de los haces.
3. Sesiones de tratamiento
En muchos casos, una sola sesión es suficiente. En otros, puede dividirse en varias sesiones de corta duración, sin necesidad de hospitalización.
4. Seguimiento
Tras el tratamiento, el paciente será controlado mediante visitas periódicas e imágenes de control para evaluar la evolución de la lesión y el estado neurológico general.
Preguntas frecuentes sobre CyberKnife
¿Duele el tratamiento con CyberKnife?
No. El procedimiento es totalmente indoloro y no requiere anestesia.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
Depende del tipo, tamaño y localización de la lesión. En algunos casos se trata con una única sesión; en otros, se puede fraccionar en 3 a 5 sesiones.
¿Puede tratar tumores difíciles o inoperables?
Sí. Una de sus principales ventajas es su capacidad para tratar lesiones en zonas complejas o sensibles donde la cirugía tradicional supone un alto riesgo.
¿Qué efectos secundarios puede tener?
En general, son leves y transitorios. Puede aparecer algo de fatiga o molestias locales, pero no suelen requerir tratamiento adicional.
Una opción segura, eficaz y sin bisturí
La radiocirugía CyberKnife representa una de las grandes revoluciones en el tratamiento de tumores cerebrales y otras lesiones intracraneales. Su precisión, comodidad y seguridad la convierten en una herramienta fundamental dentro del arsenal terapéutico actual.
En el Instituto Arráez, centro pionero en el uso de tecnologías de última generación aplicadas a la neurocirugía, el equipo liderado por el Dr. Miguel Ángel Arráez ofrece este tratamiento con el aval de su amplia experiencia y con un enfoque totalmente centrado en el bienestar del paciente.
Si tú o un ser querido estáis buscando una opción avanzada, segura y mínimamente invasiva para tratar un tumor cerebral, te invitamos a contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte a valorar la mejor opción en tu caso concreto.